Blog

Ayuda a la iniciación: Reflexión de un novato para novatos

¿Es interesante tener un circuito en casa?
Mi respuesta es a todas luces afirmativa. En cualquier caso, aunque tu casa sea pequeña, aunque lo tengas que montar y desmontar continuamente, aunque solamente lo puedas usar tú sólo y no competir con nadie en él, aunque sea lo que sea, es muy interesante disponer de tu propio circuito, no lo entiendas como un sustituto del circuito de un club sino como el complemento perfecto.
Recuerda que, como yo, eres novato y por lo tanto si quieres disfrutar a tope de tu miniZ te queda mucho por aprender: – Aprender a conducir tu miniZ, – Aprender a poner tu coche a punto, -Aprender que opciones le puedes montar a tu miniZ y cómo hacerlo.

¿Qué tipos de circuitos hay?
Básicamente, y atendiendo al tipo de superficie, hay tres tipos de circuitos (si me equivoco, pido a aquellos que saben más que yo que me corrijan):
– OXIRÓN: El oxirón es un tipo de pintura texturizada que permite un buen agarre de los miniZs y que se suele aplicar sobre tableros de madera. Los primeros circuitos de muchos clubs eran de esta superficie, y por lo que he leído (no tengo experiencia propia), desgasta considerablemente los neumáticos y puede liberar pequeñas partículas metálica que pueden afectar a los imanes de los motores y a la electrónica; además sobre todo es caro y complejo de montaje (hay que pintar sobre tableros y montar y desmontar es complicado).
– MOQUETA: Hay muchos tipos de moqueta, la que va bien para nuestros miniZs es la moqueta ferial, que es la moqueta de fibra muy fina que se usa en las ferias (fundamentalmente en los pasillos). Es barata (2-3 €/m2), e incluso se puede conseguir gratis después de un evento en un recinto ferial (cuando se acaba una feria la suelen tirar). Es fácil de montar y desmontar (al terminar basta con enrollarla y ya está). Es una superficie noble para correr si se emplean los neumáticos adecuados (lo mejor es usar neumáticos blandos, sobre todo en el tren posterior, tienen más agarre, los más duros provocarán que el coche derrape mucho). Hay que tener mucho cuidado a la hora de enrollar y desenrollar la moqueta y hacerlo sin provocar arrugas, sino a la larga esas arrugas harán la pista impracticable. La moqueta ferial suele ser de color gris o negro, no es aconsejable usar moqueta de colores vivos (rojo, azul, etc…), que molesten a la vista y a la larga resulta estresante. Otra precaución que hay que tener si se usa moqueta es que al paso de los coches suelta una ligera pelusa por lo que resulta imprescindible limpiar muy bien el MiniZ después de cada sesión.
– FOAM: El foam es una especie de espuma de caucho (no conozco exactamente su composición química) que resulta una superficie muy adecuada para correr con los miniZs, ya que tiene una agarre excepcional y el comportamiento del coche en esta superficie es excelente (la mayoría de clubs actualmente disponen de circuitos de esta superficie y son usados en la casi totalidad de competiciones). Lo más habitual es usarlo en forma de losetas que suelen venir ya cortadas y con los bordes en forma de puzle lo que resulta muy útil y rápido para montar. De circuitos de foam tenemos básicamente dos opciones:
o Pistas comerciales: En el mercado podemos encontrar un producto comercial RCP (se puede encontrar en la tienda de esta web). Las pistas RCP vienen en losetas (formato puzle) y con protecciones (delimitaciones) del mismo material (distinto color). Son paquetes cerrados (para montar un circuito predeterminado), aunque si se compran kits de extensión se pueden llegar a montar circuitos más grandes y complejos. Este es el sistema más usado en competiciones y en muchos clubs; el comportamiento del coche en esta pista es impecable. El problema es que resulta caro, el circuito básico es de pequeño tamaño y en forma de L y cuesta cerca de 300 €.
o Losetas de foam: En algunas tiendas de deportes (Decathlon) y también en algunos hipermercados (Carrefour y Alcampo) venden losetas de foam que se usan como superficie sobre la que hacer ejercicios y/o para colocar aparatos de gimnasia. No son exactamente iguales a las de las pistas RCP, pero su superficie es muy parecida y resultan una opción muy interesante, sobre todo para circuitos caseros. Las venden en paquetes de cuatro unidades y cada loseta mide 62×62 cm, su precio está alrededor de los 10€ por paquete, aunque hay que tener en cuenta que no vienen delimitadores y habrá que hacerlos.
Estos son los materiales y circuitos más habituales, evidentemente hay otros y cada uno puede encontrar una solución para su caso, además están apareciendo en el mercado más circuitos comerciales, así por ejemplo la empresa americana RealTracks fabrica unos circuitos en plástico ABS (el mismo que las pistas de Scalextric), son modulares, fáciles de montar e incorporan un guardarail de protección, pero son estrechas (16 pulgadas = 41 cm) por lo que resultan muy estrechas para los miniZ (algo mejores para los dNaNo), el fabricante anuncia para finales de verano un nuevo modelo más ancho (22 pulgadas = 55 cm), a mi aún me parecen estrechas pero habrá que probarlo.

¿Hace falta delimitar mi circuito?, ¿Cómo hacerlo?
Una buena superficie es fundamental para que nuestro miniZ vaya fino, pero no olvidemos que somos novatos y por lo tanto el coche no va casi nunca por donde queremos, por lo tanto debemos asumir esta realidad: el coche seguro que se saldrá a menudo de la pista. Esto implica que o colocamos unas delimitaciones adecuadas en nuestro circuito o nuestro miniZ más tarde que temprano romperá la carrocería (sino otros elementos más delicados) en cualquier choque con algo duro.
Los circuitos comerciales (RCP) incorporan delimitaciones de foam que salvarán a nuestro miniZ en numerosas ocasiones, pero si nos decidimos por una pista de oxirón, moqueta o losetas de foam deberemos construir nosotros mismos unas delimitaciones que protejan a nuestro miniZ.
Leyendo en varios foros he visto que la gente usa de todo, el límite es la imaginación. Uno de los sistemas más usados es el tubo de plástico “corrugado” (que es el que se usa en construcción para pasar cables eléctricos por las paredes). Para mi gusto es muy duro y de difícil fijación a la superficie, por lo que después de probarlo, yo personalmente lo rechacé para mi circuito. Otro sistema bastante usado es la canaleta de electricista, yo no la recomiendo, es dura y además solamente podrás hacer delimitaciones rectas (no es flexible y no permite modelar curvas.
Después de probar diferentes soluciones yo he optado por el tubo de espuma que se usa para forrar y aislar los tubos de cobre del aire acondicionado (en algunos sitios lo he visto denominado como “Chantillón de espuma”). Son baratos (50 céntimos el tubo de 1m), son moldeables, son fáciles de encontrar (Leroy-Merlin, Aki, etc…), y fáciles de instalar (se pueden fijar con tiras de velcro).
El chantillón de espuma tiene ciertas ventajas, desde mi punto de vista:
– La pared de espuma del tubo es flexible y el alma hueca, esto hace que absorba perfectamente los golpes (os puedo asegurar que después de montones de golpes, aún no he roto ni un espejo retrovisor
– Es flexible (moldeable), lo que hace que se puedan delimitar curvas con casi cualquier ángulo (incluso las más cerradas.
– Es muy fácil de colocar cinta de velcro (el de los ganchitos) (autoadhesiva), como sistema de fijación a la superficie de la pista (si el circuito es de moqueta el velcro -el de ganchitos- se fija perfectamente, si es de foam tendrás que colocar velcro -el suave- en la superficie para fijarlo.
– Si se utiliza el sistema de fijación de velcro es muy fácil montar y desmontar las delimitaciones (en un circuito de 4 X 2m se tarda menos de 2 minutos en montarlas y aún menos en desmontarlas). A pesar de esta facilidad el sistema es muy resistente y aunque algún punto de fijación se puede despegar con un choque muy fuerte, el coche ni lo atraviesa ni lo supera por lo que no sale de la pista y no se rompe.
– Por citar algún punto negativo comentar que el coche se frena al chocar con esta superficie. Personalmente a mi me va muy bien esta característica ya que me obligo a mejorar mi conducción y no tocar en ningún momento las delimitaciones, que en el fondo es el objetivo del aprendizaje de pilotaje.
– También podemos decir que después de un uso muy exhaustivo y a fuerza de golpes y rozaduras se van desprendiendo trocitos de espuma de las zonas más castigadas, teniendo en cuenta el precio reemplazar una sección de 1 m por 50 céntimos tampoco es tan caro. También se puede proteger la superficie sin que pierda sus características, yo en las curvas coloco tiras de cinta adhesiva, alternando la de color blanco con la de color rojo, que protegen y además me sirven de ayuda visual durante la conducción.
Usando moqueta o losetas de foam y chantillón de espuma se puede construir un circuito desmontable de muy rápida colocación (4 – 5 minutos) que nos servirá para quitarnos el gusanillo, probar las mejoras de nuestro coche y avanzar en nuestro nivel de pilotaje.

¿Cómo ha de ser de grande mi circuito?
La respuesta es simple: todo el espacio que tengas disponible, elije la habitación, garaje, espacio que puedas usar y diseña un circuito.
Ten cuidado quieres instalar tu circuito en el exterior, tanto la moqueta como el foam se degradan con las inclemencias meteorológicas. Si lo montas en el exterior, lo mejor es montarlo y desmontarlo cada vez que lo uses, si eres hábil te costará muy poco tiempo el hacerlo.
Aunque tu espacio sea pequeño has de tener en cuenta que tu circuito será para correr con tu MiniZ, que es una máquina de precisión que puede alcanzar una considerable velocidad, esto hace que tu circuito ha de tener una anchura mínima. Si haces el circuito muy estrecho no podrás controlar tu MiniZ a alta velocidad por lo que podrás circular solamente a baja velocidad, lo que te resultará aburrido, no te servirá para comprobar las mejoras de tu coche y no podrás mejorar tu nivel de pilotaje; todo esto se agrava si además quieres usar tu circuito con amigos, los coches sencillamente no cabrán ni en rectas ni en curvas.
Para espacios muy pequeños (4 x 4 o menores) un ancho de pista de 60 cm (el tamaño de una loseta de foam) es justo pero aceptable, sobre todo para correr con un solo MiniZ. Si el tamaño de que dispones es mayor y/o quieres correr con más de un coche, te aconsejo una anchura mínima de 90 cm, si lo puedes hacer más ancho mejor.

¿Qué trazado ha de tener mi circuito?
Evidentemente el trazado del circuito vendrá determinado por el espacio que tengas disponible y tu imaginación.
Para ayudarte en Internet puedes encontrar varios programas de diseño de circuitos (en esta misma web podrás descargarte alguno), úsalos y prueba diferentes trazados, ten en cuenta que si usas delimitaciones de chantillón podrás usar varios trazados en una misma superficie, solamente tendrás que cambiar los delimitadores.
Otra muy buena opción es leer los numerosos hilos de este mismo foro, encontrarás numerosos diseños e ideas que podrás usar. También puedes colgar tus diseños en un hilo de este foro y pedir la opinión de los usuarios, a mi me parece una excelente idea.

Todo esto está muy bien pero ¿Qué circuito me conviene?
Teniendo en cuenta que lo mejor es hacer un circuito lo más grande posible, atendiendo al espacio de que dispongas mi consejo es:
– Si la crisis no te afecta y tienes un buen presupuesto tu opción es un circuito RCP, buena superficie, delimitaciones ya hechas, la única pega es que es trabajoso de montar y desmontar.
– Si tu presupuesto es muy ajustado decídete por la moqueta (si tienes la posibilidad vete a un recinto ferial y pídela cuando la tiren después de una feria, te puede salir gratis, si no, la puedes comprar a un precio muy asequible en cualquier tienda de bricolaje. Como ejemplo comentaré que al mismo tiempo que escribo este hilo estoy montando con unos amigos un circuito en su casa (disponemos de un espacio de 8 m de largo de los cuales en la mitad podemos usar un ancho de 4 m y en la otra mitad 2,4 m; hemos conseguido la moqueta gratis (de una feria) (0 €), hemos necesitado 30 m de chantillón de delimitaciones (0,5 € / m = 15 €) y hemos usado 12 m de velcro (de ganchitos) (0,8 € / m = 9,6 €), es decir por menos de 25€ hemos construido un pedazo circuito que nos proporcionará muy buenos ratos con nuestros MiniZs.
– Por poco que puedas te recomiendo las losetas de foam. Tienen un precio razonable (10 € por 4 losetas que hacen 1,24 m2). Son fáciles de montar, la superficie es excelente y el comportamiento del coche impecable.
Espero que todo esto que he contado sirva de referencia y ayude a animaros a construir vuestro propio circuito, tened en cuenta que el ser novato es algo que pasa con el tiempo y con la práctica.

Unas fotos para ilustrar

Un microcircuito de moqueta cortado en dos para poderlo situar debajo de la mesa. Feo, chungo y corto, pero aún así vale para quitarte el gusanillo y practicar.

Con las partes pegadas y los chantillones de delimitación ya va tomando mejor aspecto.

Estos son los chantillones de protección.

Ejemplo de colocación de las tiras de velcro (el de los pinchos) en el chantillón, la tira mide 10 cm y el espacio que dejo entre tira y tira son otros 10 cm, así resulta fácil modelar el chantillón en las curvas.

Si la superficie es moqueta el velcro se engancha directamente, si es foam tendremos que poner unas tiras del velero suave para que los chantillones enganchen.

Con el foam la cosa queda así.

Decorando los chantillones de las curvas con cinta adhesiva blanca y roja, la cosa puede quedar incluso resultona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish
Scroll al inicio